LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de manera más directa y ligera, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta mas info del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page